EL CLUB “ATLÉTICO CHALACO”

-UNA VIDA DE ACCIÓN-

Presentar la trayectoria de un club que a través de su caminar ha dejado huellas imborrables en sus integrantes y en la historia de esta tierra de Cañar, siempre será una tarea singular.

Motivos iniciales

Esta historia se inicia por los años 1973-1974, cuando un grupo de amigos, con la efervescencia propia dela juventud, compartía inquietudes e intereses, anécdotas, afición por el deporte, el arte musical y la activa participación social, en sus reuniones dentro del mejor ambiente de camaradería, en calles y esquinas, comentando y compartiendo sobre la vida cotidiana, bromas, vivencias, visión y aspectos del mundo local, nacional e internacional.

En esa época, los fabulosos años 70, década del siglo pasado, un coterráneo, muy apreciado en la sociedad, había retornado a Cañar, trayendo consigo un bagaje de saberes y conocimientos luego de una permanencia más o menos prolongada en el Perú, donde había asimilado, como deportista que era, algunas técnicas nuevas en el fútbol; había aprendido especialmente del equipo de fútbol de El Callao, el Atlético Chalaco; el señor Adolfo Vásquez Vásquez, a quien, a partir de su retorno, al conocer de sus aventuras en El Callao (a los habitantes del Callao se los conoce también con el sobrenombre de “chalacos”); con el transcurso del tiempo, comenzaron a llamarlo con el cariñoso alias “Chalaco”, sobrenombre que llevaría hasta su muerte.

Nace el nombre

Así que, en su honor, rememorando su permanente entusiasmo en el quehacer de la sociedad y sus hazañas deportivas, la antes referida fraternidad fundó el Club Social, Deportivo y Cultural “Atlético Chalaco”, vigente hasta hoy.

El “Club Chalaco”, tuvo su primera sede en un local rentado de la calle Sucre, propiedad del Sr. Humberto Quinteros; luego ocupó diferentes locales en el convento de la parroquia Eclesiástica de Cañar. Se comenta que en su ya larga trayectoria, se han alternado varias directivas; sus presidentes han sido, entre otros: Guillermo Andrade, Julio César Iglesias (+), David Inga, Miguel Vásquez, Ramiro Andrade (+) (periodo en que se gestionó y consiguió la personería jurídica); también lo dirigieron Guillermo Cárdenas, e Iván Verdugo, presidente actual.

Proficua actividad

Sus miembros recuerdan las actividades en el entorno social que han venido realizando, participación muy amplia: En el campo deportivo, mediante el talento y habilidad de sus miembros, conquistaron muchos trofeos en diferentes disciplinas, especialmente en ecuavóley, realizaban con éxito y entusiasmo inclusive campeonatos internos de este deporte. Siempre tuvieron buena aceptación por parte de la afición deportiva de Cañar.

Imborrables recuerdos

En los primeros años del Club Chalaco, en amplios programas sociales, se elegía a la reina institucional. La señorita Lucy Pinos Bernal, reina del club, en el marco de las festividades de cantonización fue candidata y luego fue elegida reina de Cañar. Su proclamación se desarrolló en un acto muy especial, con un show artístico de primer nivel y la exaltación a cargo del ilustre poeta Enrique Noboa Arízaga. De igual forma, la actividad social y artística ha sido una constante en el club. Cada año, en forma democrática se elige a la madre símbolo de la institución, mediante programas solemnes, con contenido musical y literario.

Club de damas

Las damas del Club Chalaco, con su acendrado espíritu de unidad, su espíritu festivo y fraterno, han venido contribuyendo hasta hoy, para el fortalecimiento de la agrupación con valiosas iniciativas y generosidad permanente.

El club, además, realizan jornadas de recreación con una variedad de actividades, excusriones y visitas a lugares dentro y fuera del país. Muchos de esos imborrables recuerdos han sido plasmados por el ojo vizor y sagaz del miembro del club, David Inga Lombeida.

Cunanmanta

En el transcurso del tiempo, el club ha sufrido la pérdida física de varios miembros. Superando  las dolorosas ausencias, siguen adelante con el inmanente espíritu de amistad, fraternidad y camaradería, y el permanente involucramiento en el accionar social, cultural, y de la sociedad cañarense en si misma. (JGM) (I)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *